Principales indicadores de la higiene en la leche

Introducción
 La calidad de la leche cruda es el principal factor determinante de la calidad de los productos lácteos; las pruebas y el control de calidad de la leche deben realizarse en todas las fases de la cadena láctea, sometiéndose a pruebas: organolépticas (aspecto, sabor y olor), físicas (densidad, pH, acidez, pto. de congelación/ebullición), química (contenido de materia grasa, materia sólida y proteínas), higiénicas (condiciones higiénicas, limpieza y calidad), adulteración (agua, conservantes, sólidos añadidos, etc) y residuos de medicamentos (FAO, 2017). “La calidad higiénica de la leche tiene una importancia fundamental para la producción de una leche y productos lácteos que sean inocuos e idóneos para los usos previstos. Para lograr esta calidad, se han de aplicar buenas prácticas de higiene a lo largo de toda la cadena láctea” (FAO, 2017) evitando riesgos de contaminación y multiplicación de microorganismos, alteración fisicoquímica de sus componentes, absorción de olores extraños, generación de malos sabores y contaminación con sustancias químicas tales como pesticidas, antibióticos, metales, detergentes, desinfectantes, partículas de suciedad, etc (González, et al. 2010). Su valoración se realiza por el recuento total de bacterias mesófilas aerobios totales. “La obtención de leche constituye la etapa de mayor vulnerabilidad para que ocurra la contaminación por suciedad, microorganismos y sustancias químicas presentes en el propio local de ordeña, y que, puede ser inmediatamente incorporado al producto” (González, et al. 2010) probablemente las dos fuentes de contaminación más significativas sean el equipo y utensilios, utilizados para su obtención y recolección, así como las superficies que entran en contacto con la leche, incluidas las manos de los ordeñadores y las manos del personal. En cuanto a los coliformes, son bacilos Gram negativos, aerobios o anaerobios facultativos, no esporulados, capaces de fermentar la lactosa con producción de gas y ácido en 48 horas, en medios de cultivo sólidos o líquidos, también son denominados enterobacterias (huéspedes normales del intestino de los mamíferos) por lo tanto su presencia en la leche se relaciona con contaminación de origen fecal. Los géneros que integran este grupo son Escherichia, Enterobacter, Citrobacter y Klebsiella. Esta contaminación puede provenir del estiércol, polvo, suelo, alimentos del ganado, agua, insectos (especialmente moscas) o del contacto con residuos lácteos que quedan en los utensilios de ordeño y tanques de transporte o almacenamiento, mal lavados y saneados; donde esas bacterias suelen desarrollarse con gran facilidad. Altas cuentas bacterianas de coliformes son indicativas de condiciones insanas de producción, transporte o almacenamiento y producen defectos en la leche (sabores desagradables), razones suficientes para evitar su desarrollo, mediante buenas prácticas de producción. Las células somáticas están presentes normalmente en la leche y está constituido en su gran mayoría por leucocitos, sobre todo, neutrófilos y células de descamación del epitelio secretor de la glándula (González et al., 2010). Origen de las células somáticas Epitelio glandular: Células cúbicas (10–13 micras), núcleo oval; provienen de los alvéolos y conductos excretores de menor calibre. Eritrocitos: Miden de 5–6 micras y no tienen núcleo. Su presencia es muy rara. Epitelio cilíndrico: Parecidas a las cel. cúbicas, provienen de los conductos galactóforos mayores, cisternas de la ubre y del pezón; su presencia es escasa. Leucocitos (eosinófilos + basófilos + neutrófilos): Tienen una vida media de 8 a 10 días. Epitelio plano (cornificado): provienen del canal del pezón y de la piel del pezón. Células grandes (hasta 55 micras), núcleo pequeño (6–7 micras). Neutrófilos (PMN). Miden 10–15 micras. cumplen un importante rol de defensa, pero en la leche fagocitar pequeños glóbulos de grasa y micelas de caseína. Otras células: Corpúsculos de Nissen, restos de núcleos y fragmentos protoplasmáticos. Células de Langhans (40 micras), por mastitis. Linfocitos: Miden de 6–10 micras, núcleo redondo y se colorea de azul oscuro. Su presencia es común en leche normal. Viven de 100 a 200 días. Monocitos: Células grandes de 14–22 micras. Se pueden encontrar en leche normal. Su presencia está más ligada a los procesos inflamatorios crónicos La mastitis (inflamación de la glándula mamaria) causar alteraciones significativas en la composición de la leche por el aumento en la concentración de células somáticas provocando: ● Disminución de hasta 4% en el rendimiento industrial (400 Kg de queso perdido/100,000 lts de leche procesado); ● Alteraciones en el tiempo de anaquel (por acción de enzimas proteolíticas termoestables); ● Altera la calidad microbiológica (Streptococcus agalatiae y S. uberis, Sthapylococcus aureus y Escherichia coli) (González et al., 2010). 

Conteo de bacterias mesófilas en la leche 

Cuando se requiere investigar el contenido de microorganismos viables en un alimento, la técnica comúnmente utilizada es la cuenta en placa. Esta técnica no pretende detectar a todos los microorganismos presentes, pero el medio de cultivo, las condiciones de temperatura y la presencia de oxígeno, permiten seleccionar grupos de bacterias cuya presencia es importante en diferentes alimentos; por ejemplo, las bacterias mesofílicas aerobias, o mesófilos aerobios son un indicador general de la población que pueden estar presente en una muestra y, por lo tanto, de la higiene con que ha sido manejado el producto. Este grupo en particular se determina en la mayor parte de los alimentos, pero para algunos productos, también es importante determinar la presencia de bacterias termofílicas, psicrofílicas y/o psicrotróficas para predecir la estabilidad del producto bajo diferentes condiciones de almacenamiento. La técnica básica es la misma, pero cambian las condiciones de incubación, medios de cultivo y algunos otros detalles, que se mencionan en la técnica. Si se modifican las condiciones de incubación o se somete la muestra a algún tratamiento previo, el método puede aplicarse también a la detección de otros grupos como anaerobios o esporulados, desde luego, con la adecuada selección de medios de cultivo. El método permite numerosas fuentes de variación, algunas de ellas controlables, pero sujetas a la influencia de diversos factores por lo que es muy importante apegarse a la técnica y controlar cuidadosamente las condiciones. (Camacho, 2009) Fundamento La técnica se basa en contar las “unidades formadoras de colonias” o UFC presentes en un gramo o mililitro de muestra. Se considera que cada colonia que desarrolla en el medio de cultivo de elección después de un cierto tiempo de incubación a la temperatura adecuada proviene de un microorganismo o de un agregado de ellos, de la muestra bajo estudio; este microorganismo o microorganismos son capaces de formar la colonia, es decir una UFC. Para que las colonias puedan contarse de manera confiable, se hacen las diluciones decimales necesarias de la muestra, antes de ponerla en el medio de cultivo; la técnica para realizar este procedimiento se describe en “Preparación y dilución de muestras de alimentos para su análisis microbiológico”. (Camacho, 2009) Procedimiento (De acuerdo con la NOM-092-SSA1-1994) 9. Procedimiento 9.1 Distribuir las cajas estériles en la mesa de trabajo de manera que la inoculación; la adición de medio de cultivo y homogenización, se puedan realizar cómoda y libremente. Marcar las cajas en sus tapas con los datos pertinentes previamente a su inoculación y correr por duplicado. 9.2 Después de inocular las diluciones de las muestras preparadas según la NOM-110-SSA1-1994, Preparación y Dilución de Muestras de Alimentos para su Análisis Microbiológico, en las cajas Petri, agregar de 12 a 15 ml del medio preparado, mezclarlo mediante 6 movimientos de derecha a izquierda, 6 en el sentido de las manecillas del reloj, 6 en sentido contrario y 6 de atrás a adelante, sobre una superficie lisa y horizontal hasta lograr una completa incorporación del inóculo en el medio; cuidar que el medio no moje la cubierta de las cajas. Dejar solidificar. 9.3 Incluir una caja sin inóculo por cada lote de medio y diluyente preparado como testigo de esterilidad. 9.4 El tiempo transcurrido desde el momento en que la muestra se incorpora al diluyente hasta que finalmente se adiciona el medio de cultivo a las cajas, no debe exceder de 20 minutos. 9.5 Incubar las cajas en posición invertida (la tapa hacia abajo) por el tiempo y la temperatura que se requieran, según el tipo de alimento y microorganismo de que se trate. 9.6 En la lectura seleccionar aquellas placas donde aparezcan entre 25 a 250 UFC, para disminuir el error en la cuenta. 9.7 Contar todas las colonias desarrolladas en las placas seleccionadas (excepto las de mohos y levaduras), incluyendo las colonias puntiformes. Hacer uso del microscopio para resolver los casos en los que no se pueden distinguir las colonias de las pequeñas partículas de alimento. 

Determinación de bacterias coliformes en la leche 

El recuento de Bacterias Coliformes, es el mejor indicador del grado de higiene bajo la cual se practicó el ordeño. Dentro del llamado "grupo coliforme" se incluyen todos los bacilos Gram negativo s, aerobios o anaerobios facultativos, no esporulados, capaces de fermentar la lactosa con producción de gas y ácido en 48 horas, en medios de cultivo sólidos o líquidos. Los géneros que integran este grupo son Escherichia, Enterobacter, Citrobacter y Klebsiella (Flia. Enterobacteriaceae), siendo las especies más importantes Escherichia coli y Enterobacter Aerogenes. El primero en particular es huésped normal del tracto intestinal del hombre y los animales de sangre caliente, por lo cual se encuentra en grandes cantidades en las heces y el estiércol. El segundo (E. aerogenes) también se presenta en las heces, pero más frecuentemente se origina del suelo y materia vegetal en descomposición. La presencia en el agua de estos microorganismos se considera inaceptable, asociándose con contaminación fecal y por ende con la posible presencia de otros microorganismos patógenos de origen intestinal, como por ejemplo las especies del género Salmonella productoras de la fiebre tifoidea y disenterías bacilares. La leche cruda se contamina corrientemente con bacterias coliformes, derivadas directa o indirectamente del tracto intestinal de las vacas, animales que afortunadamente no sufren las infecciones entéricas propias del hombre. Esta contaminación puede provenir del estiércol, polvo, suelo, alimentos del ganado, agua, insectos (especialmente moscas) o del contacto con residuos lácteos que quedan en los utensilios de ordeño y tanques de transporte o almacenamiento, mal lavados y saneados; donde esas bacterias suelen desarrollarse con gran facilidad. Por estas razones, es sumamente difícil producir leche cruda libre de coliformes, dándole a su presencia una significación diferente que, en el agua, y aunque es indeseable, se tolera. No obstante, altas cuentas bacterianas de coliformes son indicativas de condiciones insanas de producción, transporte o almacenamiento y producen defectos en la leche (sabores desagradables), razones suficientes para evitar su desarrollo, mediante buenas prácticas de producción. En la leche pasteurizada, a diferencia de la leche cruda, la presencia de bacterias coliformes es inaceptable ya que a las temperaturas de pasteurización se destruyen. Por lo tanto, una prueba de coliformes positiva en productos lácteos pasteurizados denota mala pasteurización y aunque este hecho generalmente se descubre por la prueba de fosfatasa, la colorimetría a veces resulta más sensible. Además, un resultado coliforme positivo puede indicar contaminación post- pasteurización, bien sea por los equipos sucios o defectuosos (escapes de leche cruda, escapes de vapor condensado, etc.) por los trabajadores (manos, ropa, etc.) o por envases mal desinfectados. Ahora bien, como no hay forma de establecer si los coniformes se originaron en la vaca o de un ser humano, cuyas heces si pueden ser portadoras de otros microorganismos patógenos, la leche pasteurizada coliforme–positiva debe rechazarse. La determinación de bacterias coliformes en la leche y otros productos lácteos pasteurizados es sumamente importante tanto en los laboratorios de control de calidad de las industrias del ramo como la de las agencias gubernamentales de sanidad. Ello puede efectuarse por diferentes métodos, siendo los más comunes las llamadas pruebas de fermentación, las cuales han sido clasificadas en presuntivas, confirmativas y completas. Estas determinaciones pueden continuar con pruebas de diferenciación de especies de coliformes, siendo muy recomendables las pruebas bioquímicas del IMViC y McKenzie. Pruebas presuntivas Las pruebas de fermentación presuntivas, para establecer la presencia de coliformes en la leche y derivados, pueden efectuarse siguiendo dos procedimientos: a) Utilizando un medio líquido selectivo en tubos de fermentación (tipo Durham) como el caldo lactosado-bilis verde brillante (CLBVB) o el caldo lactosado-peptona-ricinoleatoformiato. Estos medios se recomiendan cuando se desea analizar volúmenes relativamente grandes de leche (5 a 100 mL). En el CLBVB, el colorante (verde brillante) y la bilis actúan como inhibidores del crecimiento de las bacterias Gram positivas, pero permiten el desarrollo de las Gram negativas; la lactosa sirve como sustrato a las bacterias coliformes que la fermentan en 48 horas a 32 o 35ºC, formando ácido y gas el cual es recolectado en los tubos de fermentación, demostrando el crecimiento de las bacterias coliformes. Cuando se emplean 5 tubos del medio líquido para cada una de 3 diluciones diferentes de leche (10, 1 y 0,1 mL) es posible obtener valiosa información, que con la ayuda de tablas especiales permite hacer un cálculo aproximado del número de bacterias posiblemente presentes en la muestra, resultado que se expresa en términos del "Número Más Probable" de coliformes por unidad de volumen (Ej.: NMP/100 mL). En forma similar puede emplearse el caldo lactosado peptona-ricinoleato- formiato, en el cual el ricinoleato sódico actúa como inhibidor de las bacterias Gram positivas, pero no de las Gram negativas, en tal forma que los coliformes crecen formando gas a partir de la lactosa, reacción que es acelerada por el formiato de sodio. b) Utilizando un medio selectivo sólido en placas como el agar- lactosa- desoxicolato- formiato o agar bilis rojo neutro-cristal violeta. Los medios sólidos se emplean generalmente para el control sanitario de leches pasteurizadas, con el objeto de establecer si cumplen las normas sanitarias (máximo conteo de bacterias/mL). Tienen la ventaja de que permiten obtener resultados cuantitativos en una sola placa. Sin embargo, no se emplean cuando se necesita utilizar volúmenes grandes de muestra. Los coliformes crecen fácilmente en el agar lactosa-desoxicolato- formiato, ayudados por la presencia de lactosa que fermentan produciendo ácido que hace cambiar el pH y virar el indicador (rojo neutro) de amarillo a rojo; el desoxicolato inhibe el crecimiento de los gérmenes Gram positivos. El periodo de incubación de las placas con este medio, no deber ser mayor a las 24 horas, preferiblemente 20 horas, ya que otros microorganismos pueden crecer ocasionando confusión. Por ello solo se cuentan aquellas colonias rojas de diámetro mayor a los 0,5 mm, rodeadas de un alo de desoxicolato de sodio precipitado. Además, las placas se deben preparar con una capa fina superficial de medio, superpuesta, para obtener las colonias de coliformes ligeramente por debajo de la superficie y evitar sean confundidas con colonias superficiales. De manera similar se usa el agar bilis-rojo neutro-cristal violeta, donde la bilis y el colorante inhiben el desarrollo de los microorganismos Gram positivos, mientras que el rojo neutro actúa como indicador. Las bacterias coliformes crecen en este medio en 24 horas, formando colonias de color rojo púrpura (por debajo de la capa superpuesta) de 1- 2 mm de diámetro, rodeadas de una zona rojiza de bilis precipitada. Pruebas confirmatorias Cuando se requiere confirmar la evidencia obtenida en una prueba presuntiva sobre la posible presencia de bacterias coliformes, se acostumbra continuar el análisis con una prueba confirmativa. Esta puede efectuarse por dos procedimientos: a) Utilizando un medio selectivo sólido para “repicar” o "trasplantar" los microorganismos (presuntamente coliformes) cuando la prueba presuntiva previa se ha hecho en medio líquido. Con tal fin se utiliza comúnmente el agar de Levine, en el cual las bacterias coliformes se “confirman” por las características de sus colonias. En este medio, las colonias de Escherichia coli se presentan planas o ligeramente cóncavas, de color oscuro con el centro negro, brillo metálico verdoso (a la luz refleja) con tendencias a unirse y con un tamaño de 2-3 mm. En cambio, las colonias de Enterobacter aerogenes se observan más levantadas, marcadamente convexa s, de color menos oscuro que la especie anterior, con el centro marrón, sin el brillo metálico que caracteriza a las de Escherichia, y con un tamaño mayor, generalmente de 4-6 mm. El medio en sí es de color púrpura. Para este fin también puede emplearse el agar Endo. Ambos medios se incuban a 32 o 35 ºC por 18 - 24 horas, seleccionando las colonias típicas para la prueba completa, cuando esta se requiere. b) Empleando un medio selectivo líquido para “repicar” los microorganismos cultivados en la prueba presuntiva precedente en medio sólido. Con este fin se emplean comúnmente el mismo caldo lactosado-bilis verde brillante al 2% (CLBVB). El desarrollo de gas en este medio confirmó la presencia de coliformes, sí ocurre en 48 horas a 32 o 35 ºC. Pruebas completas Cuando se quiere comprobar definitivamente la presencia de los coliformes confirmados mediante las pruebas anteriores, el análisis puede continuar con las llamadas pruebas completas. Estas pruebas son necesarias cuando aún existe cierta duda sobre la identidad de las colonias aisladas, especialmente en placas con profusión de colonias; o cuando además de lactosa, existe en el cultivo otra sustancia que pudiera fermentar, como ocurre cuando se siembra helados en tubos de caldo lactosado. Los procedimientos que se emplean pueden ser dos: a) Si la prueba confirmativa se ha logrado en medio sólido y en este último se han aislado bien colonias típicas de coliformes, esto es, colonias planas cóncavas, rodeadas de un área con brillo metálico, se seleccionan y se “repican” en tubos de fermentación con caldo lactosado (CLBVB) que se incuban a 32 o 35ºC durante 48 horas y en tubos de agar nutritivo inclinado que se incuban a 32 o 35ºC durante 24 horas. La prueba completa se considera positiva si se observa formación de gas en los tubos de fermentación y si al microscópico del frotis de ambos cultivos, demuestra el desarrollo de bacteria en forma de bastoncillos, Gram negativas, no esporuladas. b) Si la prueba confirmativa previa se ha hecho “repicando” de medio sólido a líquido y se ha obtenido formación de gas (generalmente en 18-24 horas) la prueba completa se obtiene "repicando" de nuevo en medio sólido (agar Levine) que se incuba a 32 o 35ºC por 18- 24 horas. Seguidamente se hacen "repiques" de colonias típicas seleccionadas como se ha indicado en (a), es decir, haciendo cultivos sucesivos en tubos de fermentación con caldo lactosado, en tubos de agar nutritivo inclinado y examen microscópico de los cultivos teñidos al Gram. Pruebas de diferenciación de bacterias coliformes Una vez confirmada la presencia de bacterias coliformes, mediante pruebas de fermentación presuntivas, confirmativas y completas, utilizando medios selectivos líquidos y sólidos; y aisladas las bacterias en cultivos puros, el análisis puede continuaré con pruebas de diferenciación para establecer la identidad de la especie bacteriana. Entre esas pruebas, son recomendables las del IMViC y de McKenzie, cuyo estudio constituye el objetivo principal de esta práctica. Debe recordarse además que la identificación de las especies de coliformes puede también efectuarse por las características de desarrollo en medios selectivos ya sea en placas o en tubos de cultivo, siendo los más comunes los medios de Levine, Endo, McConkey (en placas) y el medio de Costa y Vernin (en tubos) (Celis, 2009). Procedimiento NOM-113-SSA1-1994 Preparación de la muestra La preparación de la muestra debe ser de acuerdo a lo establecido en la NOM-110-SSA1- 1994 "Preparación y Dilución de Muestras de Alimentos para su Análisis Microbiológico". Procedimiento ● Colocar en cajas Petri por duplicado 1 ml de la muestra líquida directa o de la dilución primaria, utilizando para tal propósito una pipeta estéril. ● Repetir el procedimiento tantas veces como diluciones decimales se requiera sembrar, utilizando una pipeta estéril diferente para cada dilución. ● Vertir de 15 a 20 ml del medio RVBA fundido y mantenido a 45 ± 1,0°C en baño de agua. En el caso de utilizar cajas de Petri de plástico se vierte de 10 a 15 ml del medio. El tiempo transcurrido entre la preparación de la dilución primaria y el momento en que se vierte el medio de cultivo, no debe exceder de 20 minutos. ● Mezclar cuidadosamente el inóculo con el medio con seis movimientos de derecha a izquierda, seis movimientos en el sentido de las manecillas del reloj, seis movimientos en el sentido contrario al de las manecillas del reloj y seis de atrás para adelante, sobre una superficie lisa y nivelada. Permitir que la mezcla solidifique dejando las cajas Petri reposar sobre una superficie horizontal fría. ● Preparar una caja control con 15 ml de medio para verificar la esterilidad. ● Después de que está el medio completamente solidificado en la caja, verter aproximadamente 4 ml del medio RVBA a 45 ± 1,0°C en la superficie del medio inoculado. Dejar que solidifique. ● Invertir las placas y colocarlas en la incubadora a 35°C, durante 24 ± 2 horas. ● Después del periodo especificado para la incubación, contar las colonias con el contador de colonias. ● Seleccionar las placas que contengan entre 15 y 150 colonias. Las colonias típicas son de color rojo oscuro, generalmente se encuentran rodeadas de un halo de precipitación debido a las sales biliares, el cual es de color rojo claro o rosa, la morfología colonial es semejante a lentes biconvexos con un diámetro de 0,5 a 2,0 mm. Expresión de los resultados ● Cálculo del método ● Placas que contienen entre 15 y 150 colonias características. Separar las placas que contienen el número antes mencionado de colonias características en dos diluciones consecutivas. Contar las colonias presentes. Calcular el número de coliformes por mililitro o por gramo de producto, multiplicando el número de colonias por el inverso de la dilución correspondiente, tomando los criterios de la NOM-092- SSA1-1994. Método para la Cuenta de Bacterias Aerobias en Placa. ● Placas que contienen menos de 15 colonias características. Si cada una de las placas tiene menos de 15 colonias características, reportar el número obtenido seguido de la dilución correspondiente. ● Placas con colonias no características. Si en las placas no hay colonias características, reportar el resultado como: menos de un coliforme por 1/d por gramo, en donde d es el factor de dilución. Informe de la prueba Informar: UFC/g o ml en placa de agar rojo violeta bilis, incubados a 35°C durante 24 ± 2 h. En caso de emplear diluciones y no observar crecimiento, informar utilizando como referencia la dilución más baja utilizada, por ejemplo, dilución 10-1. En caso de no observar crecimiento en la muestra sin diluir se informa: "no desarrollo de coliformes por ml". NOM-243--SSA1-2010

Conteo de células somáticas 

¿Qué son las células somáticas? Son aquellas células que están constituidas por una asociación de leucocitos y células epiteliales, provenientes de la sangre y del tejido de la glándula mamaria. El conteo de células somáticas en la leche (CSL) nos permite conocer datos clave sobre la función y el estado de salud de la glándula mamaria lactante (Hernández y Bedolla, 2008). ¿Por qué se elevan las CSL? Depende de la presencia de bacterias ambientales en el medio ambiente de la vaca, las cuales penetran la ubre, atacando las células internas de la glándula mamaria, generando una respuesta inmunitaria, la cual envía glóbulos blancos desde la sangre para neutralizar a los invasores, esta llegada de glóbulos blancos a la glándula mamaria es lo que eleva los valores en los conteos de células somáticas en leche (Hernández y Bedolla, 2008). Leucocitos en la leche normal Las glándulas mamarias sanas normalmente tienen un Conteo de Células Somáticas (CCS) de 20,000/ml a 50,000/ml. En grandes poblaciones de vacas el 80% de los animales con glándulas mamarias sanas tendrán un CCS menor de 200,000/ml y 50% menor de 100,000/ml (Hernández y Bedolla, 2008). Tipo Porcentaje Macrófagos 50% Linfocitos 25% Neutrófilos 25% Conteo de Células Somáticas Indicador útil para la concentración de leucocitos en leche y además para conocer la salud de la glándula mamaria. Conteo de Células Somáticas (CS/ml) Especificación Clase 1 ≤400,000 Clase 2 401 000-500 000 Clase 3 501 000-749 000 Clase 4 750 000- 1 000 000 PROY-NMX-F-700-COFOCALEC-2012 Método de Referencia para el conteo de células somáticas según el PROY-NMX-F-700- COFOCALEC-2012 Se prepara un portaobjetos con cuatro círculos de 11.28 mm de diámetro, en él se hará un frotis con una muestra de la leche por analizar.
El frotis se seca y se tiñe con Tinción de Wright durante 1 minuto o minuto y medio, después se agrega agua destilada sobre el frotis, mezclando y bombeando aire en el portaobjetos, esperar 4 minutos y enjuagar con la piseta. Posteriormente las células somáticas teñidas son contadas usando un microscopio. Se contarán los núcleos de las células con la ampliación (de 500x a 1000x) # promedio máximo de 20 células en cada campo. Las células poseen un núcleo teñido. Las células generalmente son de 8 µ o más grandes. No contar las células menores de 4 µ. Contar fragmentos sólo si más del 50% del material nuclear es visible. Contar grupos de células sólo si la(s) unidad(es) nuclear(es) está(n) claramente separada(s). Podremos diferenciar las distintas células por las siguientes características: El conteo de las células se realiza de manera lineal conforme el diámetro del círculo El número de células somáticas contadas en un área determinada se multiplican por el factor de trabajo o factor único de franja (FUF), para obtener el número de células somáticas por mililitro de leche. Un cuadro grande mide 0.2mm, mientras que un cuadro de los 16 que cuenta cada uno de los cuadros grandes mide 0.05mm. Para el cálculo de células somáticas por mililitro de leche se hará de la siguiente manera: FUF= 10,000/(11.28xD) D= #cuadros contados x 0.05mm Ejemplo: Conté 3 cuadros. D= 3 x 0.05mm= 0.15mm FUF= 10,000/(11.28 x 0.15mm) FUF=10,000/1.692 FUF=5,910.16 Suponiendo que el #CS= 65 FUF x Número de C.S. 5,910.16x65= 384,160.4 Células somáticas por ml de leche (Leche Clase 1). Video (Hasta el minuto 4:42): https://www.youtube.com/watch?v=Doao7rRTRw4


Referencias
FAO (2017). Producción y productos lácteos. Disponible en: http://www.fao.org/agriculture/dairy-gateway/leche-y-productos-lacteos/calidad-yevaluacion/es/#.WUg2DFGQy1t Camacho, A., M.Giles, A.Ortegón, M.Palao, B.Serrano y O.Velázquez. 2009. Técnicas para el Análisis Microbiológico de Alimentos. 2ª ed. Facultad de Química, UNAM. México. Celis M. y Juárez D. 2009. Seminario de Procesos Fundamentales Físico-Químicos y Microbiológicos Especialización y Maestría en Medio Ambiente Laboratorio de Química. Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional . pp 20-22 González, (2010). Disponible en: https://www.uv.mx/apps/agronomia/foro_lechero/Bienvenida_files/CALIDADDELALE CHECRUDA.pdf Hernández J. y Bedolla J. 2008. Importancia del conteo de células somáticas en la calidad de la leche.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Elaboración de Queso Oaxaca

Elaboración de queso Oaxaca Les dejamos un tutorial para que intenten elaborar queso Oaxaca , pero si siguen todos los pasos podrán obtene...